This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
El Vance Center apoya el Diálogo Regional sobre Independencia Judicial en Centroamérica
February 2025El Vance Center coorganizó un taller de dos días en Guatemala para jueces y expertos de Centroamérica.

El 5 y 6 de febrero, el Vance Center y la Federación Centroamericana de Jueces por la Democracia (FECAJUD) organizaron un taller para fomentar un diálogo regional sobre las protecciones internacionales a la independencia judicial, la justicia digital, el lenguaje jurídico accesible y la comunicación judicial efectiva.
El taller de dos días, titulado “Garantías para una Judicatura Independiente”, reunió en la Ciudad de Guatemala a jueces, expertos legales y líderes de asociaciones judiciales de toda la región para fortalecer el conocimiento y la colaboración en temas clave que afectan la independencia e integridad judicial en Centroamérica.
Primer día: Cooperación regional e innovación tecnológica
En sus palabras de apertura, el presidente de FECAJUD, Haroldo Vásquez, y el director ejecutivo asociado del Vance Center, Jaime Chávez Alor, enfatizaron la necesidad urgente de cooperación regional para salvaguardar la independencia judicial y el estado de derecho en las Américas.
La primera sesión, “Mecanismos Internacionales para la Protección de la Independencia Judicial”, contó con la participación de Arturo Guerrero Zazueta, director general de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal de México. Guerrero Zazueta expuso los estándares internacionales de derechos humanos aplicables a la independencia judicial y exploró los mecanismos legales disponibles para proteger a los jueces que enfrentan amenazas o interferencias.
Guerrero Zazueta explicó que la independencia judicial requiere tres garantías fundamentales: procedimientos rigurosos de nombramiento, estabilidad en el cargo y protección contra presiones internas y externas. Subrayó que los nombramientos judiciales deben basarse en el mérito, las calificaciones y la igualdad de oportunidades. También destacó la importancia de que las carreras judiciales formen parte de un servicio civil estable basado en el mérito. Además, enfatizó que la estabilidad en el cargo, un sistema claro de promoción y la protección contra destituciones arbitrarias son esenciales para garantizar la estabilidad del poder judicial. Advirtió que las restricciones indebidas, amenazas o interferencias en el trabajo de los jueces socavan su independencia, y que la falta de seguridad laboral y la imposición de sanciones injustificadas generan temor, debilitando la separación de poderes y el estado de derecho.
Chávez Alor presentó la más reciente actualización del Manual para la Protección Internacional de la Independencia Judicial, elaborado por el Vance Center y FECAJUD. Este manual sirve como una guía práctica para ayudar a los jueces a activar estos mecanismos y redactar solicitudes efectivas de protección internacional cuando sea necesario.
La segunda sesión, “Justicia Digital: Fortaleciendo la Legitimidad y la Eficiencia”, estuvo a cargo de la Dra. Laurence Pantin, experta en transparencia y sistemas judiciales en México. Pantin abordó el impacto de la tecnología en el acceso a la justicia y la necesidad de una transformación digital planificada dentro del sistema judicial. Señaló que más de 5.1 mil millones de personas en el mundo carecen de acceso a la justicia y destacó cómo la pandemia de COVID-19 amplió aún más esta brecha, ya que muchos sistemas judiciales adoptaron herramientas tecnológicas en estado de emergencia, sin una estrategia clara de transformación digital.
A pesar de estos desafíos, Pantin identificó oportunidades para repensar el funcionamiento de los sistemas judiciales, promoviendo un enfoque estructurado y sostenible en la implementación de soluciones tecnológicas que hagan los procesos judiciales más eficientes, amplíen el acceso a la justicia y mejoren la transparencia, fortaleciendo la confianza pública.
La organizadora del taller dirigió una actividad donde los jueces idearon proyectos innovadores de justicia digital. En grupos de trabajo, los asistentes generaron ideas, seleccionaron una para desarrollar y definieron objetivos específicos. Esta actividad colaborativa permitió la creación de estrategias concretas y viables para mejorar la eficiencia y el acceso a la justicia mediante la tecnología.
Segundo día: Mejorando la confianza pública y la comunicación eficaz
El segundo día del taller se centró en estrategias para mejorar la confianza del público en el poder judicial.
La primera sesión, “Sentencias en Lenguaje Claro y su Legitimidad ante la Sociedad”, fue liderada por el juez Juan Jaime González Varas, de México. Destacó la importancia de redactar decisiones judiciales claras y accesibles para facilitar la comprensión pública de las resoluciones legales.
El juez González Varas explicó que las sentencias en lenguaje claro son una herramienta clave para hacer la información judicial más accesible, especialmente para personas con dificultades de comprensión lectora o con discapacidades. Subrayó que las decisiones legales no deben asumir un conocimiento previo del sistema judicial. Para hacerlas más comprensibles, los jueces deben enmarcarlas en términos relevantes para la vida cotidiana, las comunidades y los intereses de las personas.
Presentó Sor Juana, una herramienta de inteligencia artificial desarrollada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México. Esta plataforma permite a los usuarios formular preguntas sobre fallos judiciales pendientes en un lenguaje sencillo y accesible. Con un algoritmo propio, Sor Juana proporciona definiciones de términos legales, explicaciones de decisiones judiciales y sugerencias para investigaciones adicionales, ayudando a mejorar la transparencia y el acceso a la información judicial.
El Vance Center también presentó la Guía: Normas internacionales y análisis comparativo de la regulación y aplicación de las sentencias de lectura fácil, un recurso clave en los esfuerzos de la organización por promover el acceso a la justicia, la igualdad, la participación ciudadana y la confianza en el sistema judicial. La guía, disponible en inglés y español, fue desarrollada en colaboración con Davis Polk & Wardwell LLP y se basa en el trabajo del Vance Center con asociaciones judiciales para fomentar prácticas judiciales más accesibles.
La sesión final, “Comunicación Efectiva para Asociaciones Judiciales”, estuvo a cargo de la experta en comunicación estratégica, Dra. Fátima Fernández. Se destacó la necesidad de que los jueces comprendan cómo utilizar herramientas de comunicación para informar al público sobre su labor, reforzar la credibilidad institucional y fomentar la confianza ciudadana. La Dra. Fernández ofreció recomendaciones sobre mejores prácticas en comunicación judicial, participación pública y transparencia, y subrayó la importancia de desarrollar estrategias proactivas para enfrentar los desafíos políticos sin comprometer la independencia judicial.
El taller reafirmó el papel crítico de la cooperación regional e internacional en el fortalecimiento de la independencia judicial en América Latina. Las discusiones resaltaron la necesidad de contar con protecciones legales efectivas, herramientas digitales innovadoras y estrategias de comunicación claras para fortalecer la confianza pública en el poder judicial. Estos esfuerzos establecen una base para futuras colaboraciones e innovaciones dentro de la comunidad judicial de la región.